top of page

Reflexiones sobre el Internado Rotatorio en Medicina, #1-5

  • Foto del escritor: Javier Asfura
    Javier Asfura
  • 26 dic 2021
  • 5 Min. de lectura

En mi cuenta de Twitter (@shafickasfura) inicié un hilo sobre reflexiones de mi recorrido a través del año de Internado Rotatorio en Medicina (7mo año en la UNAH) y quiero compartirlo con ustedes a través de esta plataforma. Para que sea más sencillo irlo actualizando, intentaré hacer un blog post por cada 5 reflexiones que tenga; además, tengo más oportunidad por acá para expresarme más que con los carácteres limitados de Twitter. Así que, sin más preámbulos, ¡comencemos!


#1 No tomar las cosas personalmente.

En este año académico, hacemos guardias (estar en el hospital cubriendo las emergencias toda la noche) cada 6 días y para asignarnos qué día vamos, hacemos un rol de guardia. Para bien o para mal, quedé en el primer turno (T1), por lo que en el exacto primer día de mi Internado, me tocaba estar de guardia. Como todo interno nuevo, andaba perdido, no recordaba muchas cosas que tal vez tuve que haber aprendido mejor en 5to y 6to año, no tenía la experiencia práctica porque en el Hospital Escuela Universitario (HEU) realmente no te dejan hacer mucho como estudiante de 5to y 6to año en Ginecobstetricia (e incluso como interno), así que era un caos total y yo me sentía agobiado.


Para no hacerles larga la historia, durante la guardia no hice algo, no revisé bien un detalle y eso provocó que me regañaran fuertemente. Mientras el Médico Especialista me llamaba la atención, me estaba muriendo de pena y nervios por dentro y parte de mí estaba molesto por la manera en que lo estaban haciendo. De esta historia me quedaron 2 lecciones: 1) Realmente era mi culpa, no es que X o Y persona me odia y por eso me regañó, sino que necesitaba mejorar mis habilidades y conocimientos para no volver a equivocarme en lo que hice y eso me ha motivado a estudiar más y más todos los días. 2) Cuando yo sea Médico Especialista, Residente, Médico en Servicio Social o tenga cualquier cargo de liderazgo y "jerarquía" superior, recordar que todos pasamos por los mismos niveles y todos fuimos nuevos en algún momento, así que debo tener paciencia y enseñarle a las generaciones que vienen detrás de mí y, si me toca llamarle la atención a alguien, hacerlo de manera privada o si toca hacerlo en el momento (públicamente) por lo menos hacerlo de manera respetuosa y también darle retroalimentación sobre cómo puede hacer las cosas mejor.


#2 Tener un orden sistemático para evaluar pacientes y redactar papelería.

Antes de pasar a una nueva sala (por ejemplo, en noviembre estuve en la Sala de Puerperio, en diciembre estoy en la Sala de Ginecología y en enero voy a la Sala de Labor y Parto), averiguar con tus compañeros cuál es el papeleo que se llena a diario para cada paciente, dónde está toda la papelería, qué notas son indispensables, etc. No hay nada peor que no saber dónde están X papeles o no llenar alguna parte del expediente de tu paciente y que luego te llamen la atención.

Así que, te recomiendo llevar un listado de acciones que haces cada día. Por ejemplo, al llegar por la mañana:

  1. Tomar los expedientes de los pacientes que tenés asignados y hacer un resumen clínico de ellos (cuándo ingresaron, por qué llegaron al hospital, con qué diagnósticos se ingresaron, cuál es el manejo médico que llevan, cuántos días con X medicamentos llevan, cuáles son los últimos resultados de exámenes complementarios, etc.).

  2. Proceder a ir a ver a los pacientes e interrogarlos sobre cómo pasaron la noche, si tuvieron algún síntoma, tomarles sus signos vitales y hacer un examen físico (superficial).

  3. Presentar a tus pacientes en el pase de visita (cuando van evaluando paciente por paciente con el Médico Especialista) y anotar cualquier cambio que se sugiera.

  4. Redactar tu nota de evolución donde describís la situación de tu paciente de ese día (recomiendo usar la metodología SOAP, donde primero describís lo Subjetivo que te comenta tu paciente, luego lo Objetivo que encontraste al examen físico, luego redactás un Análisis sobre su estado general-manejo-comentarios adicionales y por último el Plan, donde describís si se le indicó algo nuevo durante el pase de visita).

  5. Hacer todo lo demás, cómo Interconsultas, Curaciones, Valoraciones Cardiológicas, Exámenes, etc.

  6. Si vas a redactar un alta médica, traslado, referencia, etc., tener un orden mental sobre qué papeles vas a llenar primero, algo como un checklist de lo que tenés pendiente para no olvidar ningún dato o documento.

#3 "Primero el diente, después el pendiente, a menos que sea urgente".

Es la regla de oro. Nunca vayas a subestimar lo importante que es desayunar antes de iniciar tu día o darte un tiempo para comer durante la jornada (tenemos un espacio para comer según nuestro reglamento, así que usalo).


No es necesario sacrificar tu salud para terminar todos los pendientes que tengás en el hospital. Por eso la frase de esta reflexión; sin embargo, si es algo urgente que no puede esperar, definitivamente terminá eso y luego podés comer tranquilo.


#4 El trabajo en equipo lo es todo.

Llevarte bien con tus compañeros de sala es indispensable, no sólo porque son colegas y serán compañeros laborales por mucho tiempo, sino porque se necesita un ambiente ameno y de confianza para poder ser eficientes en nuestro trabajo. Si alguna vez se te olvida hacer algo o tal vez te sucedió algo, ellos pueden cubrirte y ayudarte con tus pendientes. De igual manera, vos cubrirlos a ellos y entre todos "echarse la mano". El peor camino que podemos tomar, principalmente en Medicina, es el individualismo donde sólo mis cosas me importan y los demás que se encarguen de sus responsabilidades. Y, ojo, no estoy diciendo que tenés que hacerle el trabajo a la gente, simplemente que si vos ya terminaste y ellos no, nada te cuesta poder apoyarles y vice-versa. De ese compañerismo y trabajo en equipo depende tu desempeño laboral y qué tan buena o mala percepción tengan los Médicos Especialistas sobre tu grupo.


#5 Entender que el área de la salud depende del trabajo multidisciplinario.

El cuidado del paciente necesita del apoyo de muchos profesionales, no sólo los médicos. Se debe de tratar con respeto a cada otro profesional de ciencias de la salud que está en el hospital y valorar su trabajo, apoyarles cuando se pueda (principalmente con Enfermería) y que ellos te apoyen a vos. Ya he tenido ocasiones en las que el personal de Enfermería me "salva el pellejo" y me ayudan en cosas que desconozco o ayudándome a conseguir cosas para los pacientes. De igual manera, si uno se lleva mal con ellos, te pueden reportar con el Médico Especialista, tratarte mal, no ayudarte, etc. Y no sólo sucede con Enfermería, si no como dije al inicio, con todas las carreras de ciencias de la salud. Todos estamos trabajando por el mismo objetivo: el cuidado de nuestros pacientes, así que acá no hay espacio para creernos dioses del olimpo y pensar que por ser médicos estamos sobre los demás.


¡Así que, gracias! Pronto estaré compartiendo con ustedes otras 5 reflexiones y espero que estas les hayan gustado. ¡Un fuerte abrazo!

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Blanco Icono LinkedIn
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter Icono blanco
  • Facebook
  • Tik Tok

©2021 por Shafick Asfura.

bottom of page